BERISSO EN PALABRAS
creado por Ángela Gentile
Una ciudad que encuentra en la palabra, la eternidad de su historia
Es un sitio de consulta, registrado. Si utiliza los datos debe citar esta fuente
VOLVER A BERISSO
Cada vez que un agorero me plantea el acabóse del país le sugiero turismo de autoayuda: viajar a Berisso. Es un paso: a 65 kilómetros del Obelisco, a 7 de La Plata. Si responde: “¿Berisso?”, lo felicito por dudar como un genio. Cuando en 1960 invité a Borges a dar allí una charla sobre Almafuerte lo aceptó solo porque creyó que se trataba de un lugar imaginario. “Iré, claro. Pero, ¿Berisso? Ese pueblo no existe. ¿Usted lo conoce?” Existe, doy fe. Allí, a partir de 1930, se me hizo la edad. Bajo dos bruscos generales (Uriburu y Justo), dos frágiles doctores (Ortiz y Castillo) y el cobijo de una familia mítica. Mi infancia allí fue la suma de tres calles, mucho miedo, varias sudestadas, una escuela templo, un reumatismo entero de mi padre y una media tuberculosis de mi madre. Esto, por el frigorífico y la hilandería, respectivamente y mediante.
Allí, desde un techo de zinc, admiré el primer OVNI de la época: el Graf Zeppelin, que cruzó el cielo como una oreja inflada y del cual después se habló mucho. Y vi algo más grande: una sociedad compuesta por 37 etnias diversas que, en medio de la crisis, hacía de la vida vecinal un acto religioso.
No piqueteaban. Se defendían con el trueque, la huerta y la mano pronta al caído en desgracia mayor. Una red de asistencia que permitía preservar la costumbre traída: mantener lo genuino y sostener a los hijos en medio de la adversidad. Eran activos, habladores, cantores. Vivían agotados, pero felices. Eran humanamente vírgenes. No violados por la televisión. En ese Berisso me doctoré: cociné puchero a los 7 años, recurrí a Dios (por miedo a los fantasmas) a los 9, me enamoré de la Chiappe a los 10 (Dios la guarde), porté la bandera papal al confirmarme a los 12, descubrí que una mujer es más que Bécquer (a los 14, gracias Felisa), a ser metafísico a los 15 y a ganar mi primer sueldo como pesador de chilled beef en un frigorífico en el que entré a los 16 y del que pude huir hacia el periodismo sólo a los 28.
Guerra europea, dictadura local, pobreza y la sudestada acosaban a Berisso. Entre el Armour y el Swift, de sol a sol, se mataban 5 mil novillos y 16 mil corderos. Nunca eran menos de cinco los barcos del mundo anclados a la espera. No había día o noche. Sólo ruido, humo, luz y sirenas. ¿El paisaje urbano? Por momentos mormón, isleño, polaco o vasco. Un paseo para temerarios lo ofrecía la calle Nueva York, puteril y viciosa, repleta de marinos ingleses y matarifes eslavos. Un arrabal por el que habían pasado Eugene O’Neill (premio Nobel y suegro de Chaplin), el padre de Anthony Burgess, las altas piernas de ébano de Josephine Baker, y también, trotado potrillos tan famosos como Federico Luppi y Lito Cruz.
Era un Berisso para Hemingway. Con cines que sin ironía se llamaban Progreso y Victoria. Y un prodigio de biblioteca popular (Pestalozzi) que aún llevo puesta de la cabeza a los pies. Ese Berisso tenía una estética sencilla: lo real ineludible, el arte povera. Los amantes amaban, los dolores dolían, los bailarines bailaban, la vida vivía, el chamamé sucedía al tango, la polca al vals, se comía pizza y fatai turco, y después del desfile del 9 de Julio quedaba una alfombra de cáscaras de semillas de girasol. No es que fuese una gloria, pero era la aldea soñada por Tolstoi. Un pueblo piloto. La película del mundo proyectada en un rincón de la Argentina. El símbolo de lo que la Argentina quiso ser a finales del siglo XIX y todavía no es. Museo viviente de un salto interrupto. Cuero salado, industria feudal, río pobre, trabajo a granel, oleadas de extranjeros y descalabro imparable del país. Y ahora, el resto aborigen de unas “naciones unidas” en miniatura que todavía siguen dándole color local al lugar.
No es mala idea aconsejarle al agorero (o a cualquiera que ande con el ánimo quebrado) darse un paseo por Berisso. Allí sigue latiendo el duende de la Argentina previa al salto fallido. Detrás de las chapas de zinc, de las hortensias, de los descascarados boliches de la Nueva York, late aún el proyecto inconcluso. De joven, soñaba con irme al mundo. Y me fui. Mi primera París fue La Plata. La segunda, Buenos Aires. Y así Praga, Budapest, Brujas, Delhi, Tokio, tantas. Un viaje demasiado largo para descubrir al fin que todas ellas estaban en Berisso. La que resis-te, mundial y soñadora. Con la memoria intacta. De autoayuda
El gallo
Trajéronme aquí, a terraza urbana
las vueltas de la vida de gus ruprecht
quien debió irse a la muerte a los sesenta
y para no estar solo
como niño
pidió un gallo.
Metióme aquí, en jardín de altura,
inadecuado
como flamenco entre esquimales
y una mañana completome con gallina
blanquinegra
y otra pequeña
(con pompón)
Hubo también tortuga y loro portavoz
al que enseñó a insultar en guaraní.
Por fin, Gus se tomó el Arca y partió.
Solo.
Al testar dejó a mi nombre su epitafio.
Y es lo que canto.
De “Fauna íntima”
Curriculum
Nací (es un decir).
Guardo entre gasas mi único cadáver,
aquel cordón umbilical que ella mantuvo
en escondite de múltiple avaricia
hasta dármelo a la edad de mis sesenta.
Tozudo soy como una rosa.
Y sucesivo como las hormigas.
Lento, hasta ser todo invierno.
Y dulce hasta mis huesos.
Fui una sólida monja hasta ser padre.
A mi primera hija se la robé a su madre
un día en que el amor andaba
de animal aturdido dando tumbos
casi de farra loca por la casa
y lo atrapamos.
Tengo otra hija con la cabeza revuelta
por los pájaros.
Tres hijos del otro lado del océano,
dos nietos que por dudar de mi existencia
me llaman Sebastián,
y una madre que resiste riendo
la inundación y el tiempo.
De mis cuatro esposas,
la primera se ahogó en sus propios ojos,
la segunda fundó una maternidad,
la tercera regresó a su sitio natural
de un cuadro de Filippo Lippi
y la cuarta me arropa y alimenta
y con cuchillo de azúcar
hace de mi dos hombres que la aman.
Por mi árbol genealógico ha descendido
tanta gente que me hace ruido dentro.
Desde el minero empaquetador de azúcar
que me trajo
hasta Vidriera, el licenciado.
(a pleno día se me ve la noche.)
Por la palabra, al artefacto que soy
le fue dada la rosa en consideración
el cordero en cuidado
y el silencio de Dios en cautiverio.
Silaba a silaba, comparto el gineceo
de las palabras que me aman.
Un mujerío que teje/desteje como Safo
mi inconcluso diccionario perplejo.
Se presentan, ahora, asuntos nuevos
Del girasol se fuga el amarillo.
Llaman a la puerta. Es la humedad.
Ni el licor de lo eterno, ni Sherezade,
ni la picadura súbita del pezón más colibrí
pueden hacer que reviva lo que olvido.
Veré de poner música esta noche
no vaya a ser que tope con un golpe
de dados y mi azar no lo sepa.
(de La bañera azul)